viernes, 25 de marzo de 2011

Trabajo colaborativo sesión 9:


Una vez conformada su red de apoyo, reflexionar  y comentar los siguientes puntos que se desarrollaron en el estudio independiente de la sesión anterior:

1.- Pregunta(s) inicial(es). Comentar cómo se han ido modificando durante las fases de exploración y conforme avanzan en la delimitación del problema de investigación.

Conforme hemos ido avanzado en la fase de exploración se han delimitado cada vez más las preguntas de investigación especificando las variables que deben estar incluidas en ellas.

2.- Fuentes y lecturas consideradas hasta el momento

Libros, artículos e investigaciones realizadas que estén relacionadas con docencia, nuevas tecnologías, comunicación y alumnos.

3.- Aportaciones de las entrevistas a expertos en el avance de su propuesta de investigación

Las aportaciones han enriquecido y confirmado algunas ideas previas sobre la propuesta de investigación además de complementar las propuestas teóricas vistas en las lectura.

4.- Dudas y avances en relación con la conformación de su marco de referencia (teórico, contextual y conceptual)

Hasta el momento no han surgido mayores dudas?

5.- Comentarios en relación con su estado de ánimo actual ¿están más relajados?, ¿tienen más seguridad en lo que están realizando?, ¿han identificado  procesos metacognitivos como resultado de las actividades del taller 1?
A pesar de que tenemos más seguridad en lo que estamos realizando, todos compartimos un sentimiento de estrés por la carga de trabajo y la velocidad a la que se está avanzando.

Si puesto que las retroalimentaciones nos dan la oportunidad pues es un proceso cíclico de comunicación.

Proceso de Investigación


      1.- ¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?

A través de la pregunta inicial y por medio de un marco de referencia.
  
2.-¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?

Sirve para tener una guía durante el proceso que permita al investigador reconocer los límites y la temporalidad de su estudio.

3.- ¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?

El marco de referencia es parte de la problemática ya que está constituido por el enfoque o perspectiva teórica que se utiliza para resolver el problema.

4.- ¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?

El marco de referencia se elabora con base en las variables identificadas dentro de la pregunta inicial.

5.- ¿Qué es el marco de referencia y qué partes lo constituyen?

Es la guía principal en la elaboración de la investigación y está constituido por:

a)     Marco Teórico
b)     Marco Conceptual
c)     Marco Contextual

lunes, 28 de febrero de 2011

La conciencia ética en diferentes ámbitos

"Toda nuestra dignidad estriba en el pensamiento.

Esforcémonos, pues, por pensar bien:

este es el principio de la ética."

Pascal.


Introducción


La Real Academia Española dicta que la ética es, “parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”, “conjunto de normas morales que rigen la conducta humana” y ésta, la podemos ver en diferentes campos; desde un punto de vista social, laboral, académico y familiar. La ética es un tema extenso, la cual debe ser tratada bajo la premisa de la educación, ya que su degradación se encuentra en dos rubros importantes; en lo social y en lo familiar. Se pensaría que en la parte académica no ha sido afectada, pero nos hemos encontrado que las propias actividades del educador-investigador  existe ausencia de ética. Pero también hay que considerar que existe en las universidades una reestructuración en la transversalidad de la enseñanza, donde la ética está ocupando un lugar central. Si bien, existe una degradación de la ética en el ámbito de lo familiar, debe entonces ser importante que en el entorno familiar se comience a preparar al individuo para que crezca en el desarrollo ético en todo nivel.

Conciencia ética


Definamos conciencia: según la RAE; es la propiedad del espíritu humano de reconocer en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta; ética es, lo que trata de la moral y de las obligaciones del hombre, normas morales que rigen la conducta humana. Por lo tanto, puedo concluir que la conciencia ética es tener claro la forma correcta de proceder en cualquier situación en la que se encuentre el ser humano durante su vida. De acuerdo a Einstein (1930)  “El comportamiento ético de un hombre debería estar basado con eficacia en la compasión, la educación y las relaciones sociales;...”1.

Morín (1999)  en Los Siete Saberes Necesarios, nos habla de la comprensión humana. Existiendo dos: la intelectual y la humana; la primera se da en la educación y la segunda en lo social. Comprender, parte de una empatía, de identificarnos con la otra persona, simpatizar y ser generoso. Pero en nuestra realidad tener una conciencia ética en estos momentos resulta difícil, porque estamos en un constante cambio tecnológico y en un mundo globalizado, en que  el consumismo retoma la punta de la conducta humana y más aún, nos estamos relacionando de una manera menos cálida, prueba de ello es el ciber-espacio, donde no existe la interacción humana directa, estamos perdiendo y olvidando los valores éticos, estos difícilmente los vemos en las escuelas y día a día con una pérdida significativa en lo familiar, sobre todo cuando predominan las familias nucleares: de un padre, una madre y un hijo; donde los dos primeros trabajan. Nuestra conciencia ética en lo familiar y en lo social cada vez resulta más desvalorizada.


Comprensión


La compresión es parte fundamental de la educación, sea esta intelectual o humana. La compresión es la facultad, capacidad o perspicacia para entender o penetrar las cosas, también es, actitud tolerante para encontrar justificación a los actos o sentimientos de los otros. Va más allá de entender los motivos y circunstancias que rodean a un hecho, es decir, no se basta con saber qué pasa, es necesario dar algo más de nosotros mismos. Pero existen varios obstáculos dentro de la educación para que la comprensión se lleve a cabo, como dicta Morín (1999), los obstáculos externos de la comprensión intelectual son muchos y éstos son amenazados por todos lados.
-       Existe el “ruido” durante la emisión de la información; creando mal entendimiento.
-       Existe una pluralidad de las palabras, por lo tanto hay un mundo conceptual de las cosas.
-       Existe un bagaje de ignorancia del mundo exterior, del resto de las culturas existentes.
-       Existe incomprensión de los valores universales tales como: el respeto a los ancianos, de creencias religiosas, el respeto al culto y a las diversidades, entre otras.

Conciencia ética en la familia y sugerencias para promoverlas


La familia desempeña una función primordial dentro de las sociedades. Esta es un invaluable agente educador; ya que es uno de los principales grupos de ciudadanos que generan valores de acción cívica, forjadores de un espíritu de comportamiento humano, es el seno de la enseñanza donde se interconectan las tradiciones, los valores, las costumbres, las creencias; que dejan huella en las generaciones posteriores.


La familia -siendo el núcleo social por naturaleza- es donde se moldea la conciencia individual del ser humano, es donde se desarrolla con mayor importancia el ejemplo que las palabras. Retomando a Morín (1999) y considerando su “triada individuo-sociedad-especie. Los individuos son más que el proceso reproductor de la especie humana, pero este mismo proceso lo producen los individuos de cada generación”2; podemos decir que el cambio que genere un sólo hombre puede tener efectos positivos dentro de su entorno, por lo tanto, el cambio puede empezar desde el inicio de la cadena; el individuo-la familia-la sociedad.  Este cambio podría dar resultado para ir realizando una mejora en la conciencia de las sociedades. Por esta razón es importante que dentro del entorno familiar se empiece a preparar a “la” o “las” personas para que puedan promover la conciencia ética.

Sugerencias para promover la conciencia ética dentro de la familia

a).- La familia debe ser la base para promover los valores éticos
b).- El ejemplo como base para la educación ética
c).- El rescate de los valores y las costumbres familiares
d).- Divulgar la existencia de las diversidades sociales; tales como las étnicas, las doctrinas religiosas y las razas
e).- El respeto al libre pensamiento, aunque estos sean diferentes al entorno familiar

Conciencia ética en lo profesional y sugerencias para promoverlas.


Royo Marín (1962), citado por Gutiérrez (1978) define la ética profesional como “la actividad profesional puesta de una manera estable y honrada la servicio de los demás y en beneficio propio a impulsos de la propia vocación y con dignidad que corresponde a la persona humana3 Un profesional debe estar preparado en tres capacidades: intelectual, moral y física.

La primera consiste en el conocimiento adquirido dentro de su profesión en las aulas universitarias, en estas con lleva la actualización y la especialización del profesional, porque habilitan al profesional para la correcta aplicación de su profesión. La capacidad moral, es el valor que se tiene como individuo; dignidad, nobleza y seriedad en su labor profesional. En un sentido amplio de la palabra abarca mas allá de la responsabilidad, la honestidad y el trato con las personas, dándole así un mayor relieve a su propia profesión. La capacidad física, es la que se refiere a la salud y aptitudes, siendo estos los instrumentos necesarios para desempeñar su labor.

Ahora bien, dentro de la docencia se presenta un desafió mayor porque considero que es donde se ponen a prueba los principios de la ética, es aquí donde se regula la conducta del docente. Éste trabaja dentro de su campo con tres vertientes: con estudiantes, con docentes y con autoridades.

En trabajo con estudiantes, el docente debe conducir a estos por el camino de la ética profesional, papel difícil, dado que el alumno actual ha nacido e interactuado con las nuevas tecnologías y el ciber-espacio, en un mundo globalizado, que le permite facilitar sus tareas cotidianas universitarias; el copy-paste, ha sido una actividad habitual dentro de los educados. Pero estas nuevas tecnologías (celulares, ipods, ipads, Internet) debe considerarse sólo como herramientas que han venido a beneficiar la interacción de la información y su acceso inmediato. También, ha venido a facilitar la copia de trabajos intelectuales, pero no sólo sucede dentro del ámbito estudiantil, tal como lo menciona  Rojas (1992), donde existe una falta de ética en la parte académica, “La profesora nos dijo que no sabía que debía citar a la autora del documento de donde había tomado las ideas centrales para elaborar su trabajo y que “había actuado de buena fe”.”4, “… leyó en el discurso inaugural de un ciclo de conferencias en el que tenía a mi cargo una de ellas, dos párrafos de uno de mis libros:.. sin citar la fuente.”5 Estos son dos de los tantos ejemplos que existen en el ámbito académico. Por ende existe en este campo una falta de ética, en donde es necesario la profesionalización y la ética.

Con lo que respecta a la interacción con sus colegas y funcionarios, debe ser de total honestidad; ya que el docente como profesional debe ser una persona con dignidad, seriedad y nobleza. Debe tener una gran capacidad moral donde abarque más allá de su profesión. Si tomamos esto como base habrá mejores profesionales y por añadidura mejores ciudadanos.

Sugerencias para promover la conciencia ética dentro la docencia

a).- Predicar con el ejemplo base de toda honestidad
b).- Comprometerse a realizar trabajos académicos bajo los principios éticos de la profesión
c).- Buscar la eficiencia y la superación académica con bases éticas
d).- Impartición de la cátedra bajo los términos de tolerancia, igualdad y justicia
e).- Mantener una estrecha relación y acercamiento entre docente-alumno
f).- Mantener una actitud crítica con respecto a su metodología, para reevaluar y actualizar sus contenidos
g).- La impartición del conocimiento debe ser coherente con los métodos de enseñanza
h).- Trasmitir el conocimiento de forma igualitaria y humana

Conclusión:


Podemos ver que el inicio de una buena conducta ética en cualquiera de sus rubros: social, académico o familiar; se basa y sustenta en la educación. La falta de conciencia ética nos lleva a una sociedad disoluta de valores, por consiguiente quizás no tener una sociedad democrática; como menciona Morín (1999) “… las sociedades democráticas funcionan gracias a las libertades individuales y a la responsabilidad de los individuos, las sociedades autoritarias o totalitarias colonizan los individuos que no son mas que súbitos; en la democracia el individuo es ciudadano, persona jurídica y responsable que por un lado expresa sus deseos e intereses…”6 Para tener una mejor sociedad hay que; primero crear conciencia ética y segundo llevar a la práctica esta conciencia. Comencemos entonces por nuestra propia casa, por nuestra propia familia y fundamentalmente por nosotros mismos.


Referencias:

Morín, E. (1999). Enseñar la comprensión. Los siete saberes necesarios de la educación             del futuro. Correo de la UNESCO.
Rojas, R. (1992). El plagio en el trabajo científico. Formación de Investigadores             Educativos. México: Plaza y Valdés.
Einstein, A. (1930).  New York Times Magazine. November 9. Recuperado el 15 de febrero de             2010, de http://www.quoteland.com/topic.asp?CATEGORY_ID=364 

Bibliografía

Gutiérrez Sáenz, Raúl (1978). Introducción a la ética.  México: Esfinge

1 Einstein, A.  New York Times Magazine, November 9. Recuperado el 15 de febrero de 2010, de http://www.quoteland.com/topic.asp?CATEGORY_ID=364

2 Morín, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Correo de la UNESCO, 1999, pág. 8.
3 Gutiérrez Sáenz, Raúl Introducción a la ética. 1978. México: Esfinge. pág. 238
4 y 5 Rojas Soriano, Raúl. Formación de investigadores educativos, Edit. Plaza y Valdez México 1992, capítulo XVII, pág. 3.

6 Morín, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. 

lunes, 21 de febrero de 2011

Lectura y análisis del artículo:


La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad? 

El primero es encontrar la esencia del concepto, esto es haciendo un recorrido histórico, pasando desde los clásicos, hasta los pensadores contemporáneos, para poder encontrar entre estas dos distancias temporales  y poner en claro su desarrollo y trayectoria.

En el segundo camino tuvo dos momentos importantes, según Martín Landau, Harold Prosahnky y William Ittelso en  (Torres, 1996: 51), hablan de un primer periodo desde la Primera Guerra Mundial hasta los años treinta sin grandes cambios en la comunidad académica, el segundo  periodo lo marcan después de la Segunda Guerra Mundial con las primeras señales de cooperación entre distintas áreas como la económica, científicocultural o la política, lo que llevo a relacionar distintas disciplinas logrando objetivos comunes.

2.  ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

La práctica es una de las mayores dificultades de la interdisciplinariedad según el autor, puesto que en muchas ocaciones no se conceptualiza bien los problemas al abardarlos desde el nivel teórico y en el momento en que esta teoría se quiere aplicar en el objeto de estudio, no se puede trasender lo disciplinar, por lo tanto el bjeto de estudio no se puede antender en todas sus demenciones.

3.  ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?


a).- La Interdisciplinariedad lineal tipo 1.

Se presenta cuando varias disciplinas afrontan un mismo problema u objeto de estudio y cada una otorga un elemento para su comprensión. El problema radica en el centro de la acción y está determinado por la pertinencia de la interacción de las disciplinas en tratar de aportar nuevas soluciones.

b).- La interdisciplinariedad lineal tipo 2.

Una disciplina se mantiene  en algún elemento de la otra, sea que se encuentre en la teória, en la técnica-método, en la información o en un concepto. Cada una conserva sus límites y sus dinámicas. La disciplina 2 puede, o no, verse afectada por la diciplina 1 y viceversa.

c).- La interdisciplinariedad dialéctica

La disciplina 1 como las disciplina 2 se afectan y cambian recíprocamente. Hay interacción, intercambio y cooperación. Lo que determina el intercambio varia de una tipología a otra.

d).- El nivel dialéctico fractal simple

Esta surge de la emergencia de la interacción de las otras disciplinas y esta no se puede aplicar por la suma de las disciplinas que la dan origen.

e).- El nivel dialéctico fractal complejo

Es donde se dan niveles intermedios (fraccionarios), que son niveles complejos de interacción y donde se requiere altos niveles de conceptualización.


4.  ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?


Según Riba (1990) la Zoosemiótica es el intercambio comunicacional a nivel celular, biológico o animal que se da entre los animales. Es la ciencia que estudio los diferentes signos o sistemas de emitir mensajes, utilizando sus sensibilidad o sentidos tales como: el oído, las vista, el tacto o el olfato.

Es una rama que abarca la disciplinariedad, entendiendose por ejemplo el área de la biología, la zoología y la semiótica. Que al unirse genera una nueva ciencia.

Tiene como hipotesis en que como todos los animales son sociables y que cada especie tiene sus propios codigos o simbolos de comunicación, manifestandose a traves de ellos.

Creo que pertenece al nivel dialéctico fractal complejo, ya que para aplicar la Zoosemiótica se debe comprender de las ciencias tales como: la biología, la zootecnia y la semiótioca disciplinas que aportan y ayudan a la construcción de esta ciencia. Todas ellas aportan y ayudan al objeto teórico de su construcción, por lo que para entender su campo de ación, debe usar varios niveles de realidades.



5.  De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?

La transdisciplinariedad es la relación existente entre varias disciplinas que buscan dar una explicación y resolver de manera unilateral un objeto o problema de investigación.


REFERENCIAS:

Peñuela, L.A. La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica, en Andamios. Año1 (num. 2). pp.    
    43-77. México. Recuperado el 11 de febrero de 2011, de https://www.aiu.edu/Student%20Resources/eBooks%20Spanish/Books2/CIENCIAS%20DE%20LA%20COMUNICACI+N(FB5). 

Riba, Carles. La comunicación animal en enfoque zoosemiótico. Recuperado el 16 de febrero de 2010, de 

Sesión 4 Trabajo Colaborativo

1. ¿Cuál fue la reflexión/ descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la Telesesión?
Nos permitió distinguir las diferencias existentes entre los procesos de investigación y evaluación.
2. ¿Cómo definirían a la investigación educativa y la evaluación educativa?
La investigación educativa nos plantea un panorama universal sobre un concepto y va dirigido a una comunidad científica su finalidad es la construcción del conocimiento mientras que la evaluación educativa es un proceso muy específico en donde se busca encontrar la mejora continua de la educación.
3. En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿Cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una)
Investigación Educativa y/social
- El análisis de la forma en que se ha transformado el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de las TICS.
- Posibilidad de entender las nuevas formas de comunicación mediante las tecnologías.
- El concepto de la sociedad de la información donde todos tendremos acceso.
Evaluación educativa /social
- Evaluaciones de programas educativos través de las Tics.
- La posibilidad de una mejora continua.
- El nivel de aceptación de su uso en los diferentes ámbitos de la educación.
4. ¿Cómo ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de la práctica profesional?
Nos permite comprender la trascendencia de ambos procesos (investigación y evaluación). En el ámbito este conocimiento nos ayuda a autoevaluarnos y evaluar el proceso que se vive en el entorno laboral.

Integrantes:
Carlos Alberto Rode Villa
Mayra Angélica Verboonen González
José Luis Martínez Delgado
María Guadalupe Córdoba Martínez

Sesión 3 Trabajo colaborativo

1.- ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la Telesesión de hoy?
A lo largo de esta sesión, la Dr. Galbán nos explicó de manera clara y profunda los conceptos de complejidad, incertidumbre utilizando para ello ejemplos que nos permitieron comprenderlos de manera precisa.
Posteriormente nos señaló cual es la diferencia entre los conceptos transdiciplinariedad e interdisciplinariedad, que nos permitirán abordar ampliamente nuestro trabajo de investigación.

2.- ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?
Desarrollando una labor de investigación continua y analizando cada uno de los fenómenos que se presentan en nuestra área de trabajo, pensando en la complejidad de los problemas y tratando de abordarlos de manera recursiva tomando en cuenta todos los factores involucrados dentro de una situación específica.
La interdisciplinariedad nos permite abordar los temas que deben aprender nuestros alumnos desde diferentes ángulos y por lo tanto enriquecen su conocimiento mediante la integración de diferentes disciplinas.
Mientras que las transdiciplinariedad nos permite abordar desde diferentes disciplinas un mismo tema para dar una respuesta integral a los fenómenos sociales que son complejos y con los que estamos en contacto cotidianamente.

3.- ¿Cuál sería una experiencia en donde se plasme la idea de complejidad o incertidumbre, o interdisciplinariedad y transdiciplinariedad que podemos identificar?
Un alumno se duerme en el salón de clase este puede ser un problema complejo porque existen muchos factores que pueden influir en este hecho: el alumno se desveló, la clase es aburrida, el alumno tiene un trabajo, el alumno está enfermo, etc., por lo que este problema no puede ser abordado linealmente.
Por otra parte el fenómeno del bullying en interdisciplinariedad ya que puede ser abordado por psicólogos, sociólogos, antropólogos, pedagogos, pediatras.

Integrantes:
Carlos Alberto Rode Villa
Mayra Angélica Verboonen González
José Luis Martínez Delgado
María Guadalupe Córdoba Martínez

jueves, 17 de febrero de 2011

Código de ética

Nuestra Red se compromete a:
1. Respetar en todo momento el trabajo intelectual de otros autores, evitando el plagio y citando correctamente las fuentes utilizadas.
2. Brindar el apoyo necesario a cualquier integrante de la red para la mejora del trabajo en conjunto.
3. Tratar de eliminar los prejuicios dentro de la investigación y dar cabida a todas las voces sin importar que vayan en contra de nuestras hipótesis.
4. Respetar la diversidad de pensamiento.
5. Emitir críticas de manera constructiva y aceptar los comentarios con humildad intelectual.
6. Respetar la integridad de los personas que sean parte del fenómeno de investigación.
7. Presentar fielmente los resultados obtenidos en nuestro trabajo de investigación a pesar de que se alejen de nuestras hipótesis.


Integrantes:

Carlos Alberto Rode Villa
Mayra Angélica Verboonen González
María Guadalupe Córdoba Martínez
José Luis Martínez Delgado